“INTERPRETACIÓN VOLUMÉTRICA” DE OBRAS DE GAUGUIN



La Unidad  que desarrollaremos a continuación consiste en realizar una interpretación  volumétrica de cuadros  Paul Gauguin, utilizando una técnica consistente en la superposición de superficies de distinta forma y tamaño cuyo volumen dependerá  del tono y color de cada una. Supone la realización de un ejercicio práctico en el que se plasma el aprendizaje previo sobre la teoría del color y su aplicación, y sobre la sensación del volumen que se consigue a través de la luz que desprenden los distintos colores.
Se trata de un ejercicio de refuerzo de conceptos aprendidos: los distintos tonos de color, aplicados en figuras de dos dimensiones, provocan distintas sensaciones de volumen, vamos a proporcionar diferente “altura” a cada superficie según su color para provocar sombras y potenciar tal sensación de volumen haciendo que este sea no solo una ilusión sino también una realidad.
Partiremos de una amplia explicación acerca del color, su naturaleza, cualidades y posibilidades de aplicación, junto con varios ejercicios de experimentación.  La ejecución de las obras correrá a cargo de  equipos de trabajo que irán rotando para realizar varias actividades.
Además de estas actividades los grupos también tendrán que realizar y exponer información sobre aspectos histórico-artísticos relacionados con la obra que se produce paralelamente y sobre el mismo proceso de ejecución.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:
Explicación sobre la naturaleza y características del color. Aplicaciones.
-        El círculo cromático:
·         Colores primarios, secundarios y terciarios.
·         Colores armónicos y complementarios.
-         Colores luz y pigmento.
-         Características del color: tono, saturación, luminosidad.
-         Armonía y mezclas de colores:
·         Armonía por valores monocromos.
·         Armonía por valores análogos.
·         Armonía por contrastes.
·         Armonía por relación. Armonía por familias.
·         Mezclas aditivas y sustractivas: suma de colores por yuxtaposición.
·         Color y expresión del estado de ánimo.





Ejercicios de aplicación de lo aprendido.
- Escala de valores tonales.
- (Estrella cromática). Composición geométrica  para tratamiento de volumen y color.
- Círculo de colores y matices. Luminosidad.
- Composición contraste cromático de complementarios.





















ACTIVIDAD: CONFECCIÓN DE LA OBRA.
Análisis de la obra original.
Análisis de formas y figuras, identificación de tonos y colores. Podremos aplicar todas las variaciones de tonos y colores reconocidos o simplificar y reducir esta variación a los semejantes más utilizados.
El análisis de deberá completar con un estudio más profundo del cuadro.









Confección de plantillas.
Será necesario realizar tantas plantillas como distintos colores hay en la lámina original, suprimiendo en cada una de las formas coloreadas con el tono o color menos luminoso integrado en el inmediatamente anterior. Así iremos reduciendo el tamaño de cada plantilla. Para su calco utilizaremos el proyector de transparencias.





















Elección del material de soporte.
Emplearemos como base un bastidor con tablilla de contrachapado. Para las diferentes piezas de las plantillas emplearemos cartón y telas encoladas si la obra original lo requiere. Para las plantillas usaremos papel continuo.

Imprimación.
Una vez pegadas con cola blanca las piezas sobre el tablero base procederemos a dar una o dos manos de imprimación o pintura selladora.

Pintado.
Emplearemos témperas y pinturas acrílicas a base de agua. Podremos  pintar teniendo en cuenta algunos matices del color, puesto que las obras originales no se realizaron con colores planos. Podremos aplicar también veladuras. Barnizado posterior para protección del cuadro.








ESPACIO EN EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

Historia del Cine 1º BAC. Curso 2017.2018.

El cine compone con formas, luces, colores, texturas, profundidad y movimientos, para representar un espacio tridimensional.
Un encuadre tiene profundidad de campo cuando se muestran enfocados planos cercanos y lejanos.
Encuadre, Campo y Fuera de Campo
Encuadre:
Es el límite físico de la imagen, que presenta lo que se ve en pantalla. En el encuadre intervienen aspectos como la posición de la cámara, las características de la fotografía, el movimiento, la perspectiva, la profundidad de campo y los efectos especiales de composición de la imagen.
El encuadre, utilizado por los grandes cineastas desde Lumière, transforma la realidad cotidiana en hecho cinematográfico. Lumière no coloca la cámara perpendicular a la llegada del tren como si fuera el teatro, sino en ángulo oblicuo consiguiendo una composición dinámica, potente y bella.
El encuadre afecta a:
·         El tamaño y forma de la imagen.
·         El campo y fuera de campo.
·         La distancia y el ángulo de visión.
·         El movimiento en la puesta en escena.
Campo: Todo lo que se muestra dentro de los bordes de la imagen.
Fuera de Campo: Conjunto de elementos espaciales (y sonoros) que forman parte de la escena, pero que no se muestran en la pantalla. El uso del fuera de campo (espacio en off y sonido en off) permite sugerir sin mostrar. Así se motiva al espectador para que se esfuerce en imaginar lo que no ve y para que participe en la narración. Como dijo Roland Barthes, el cine tiene un poder que a primera vista la fotografía no posee; el personaje que sale de campo continua viviendo en un área no visible que existe sin que cese la visión parcial.
Además, el uso del fuera de campo puede suponer una economía de medios en la producción de una película, al no tener que rodar todos los planos para ofrecer toda la información.
 Tipos de Plano
Un plano es:
  • En el rodaje, la porción de espacio que toma la cámara (y su escala relativa).
  • En la pantalla, cada fragmento que se muestra en continuidad, sin cortes.
  • En el encuadre, la posición relativa (primer o segundo plano).
Una película suele tener entre 5 y 40 fragmentos narrativos, llamados secuencias, pero puede tener cientos de planos.
El tipo de planos (y movimientos de cámara) puede ser tan importante como la puesta en escena, creando espacios y tiempo y enriqueciendo la forma narrativa de la película. También puede dar lugar a diferentes estilos cinematográficos.
El plano es una unidad muy compleja en la que se combinan todos los elementos de decorado, atrezzo, personas, fotografía y tiempo.
La clasificación de planos está referenciada a la figura humana.
  • GPG - Gran plano general: también llamado Panorámico, es de carácter descriptivo, una visión general de un paisaje, espacio o multitud donde se desarrolla la acción.
  • PG - Plano general: más limitado pero incluyendo a los personajes. Si es un plano general corto, muestra figuras humanas completas en relación con el entorno.
  • PA - Plano americano o tres cuartos: el que corta las figuras a la altura de las rodillas.
  • PM - Plano medio: la figura cortada por la cintura. Nos acerca al personaje. Puede ser PMLplano medio largo, si es algo más abierto, o PMCplano medio corto, si es más cerrado, cortado por el pecho (busto).
  • PP - Primer plano: es un plano corto que muestra la cabeza o el rostro y con ello el carácter, la intención, los sentimientos... Si encuadra solo una parte es un primerísimo planoPPP.
  • PD - Plano-detalle: o gran primer plano es el que dirige la atención a algún centro de interés de tamaño pequeño (una mano, un ojo,...).

Encuadre Móvil
El encuadre móvil es característico del cine. El encuadre cambia dentro de un plano con los movimientos de cámara:
  • Panorámica: la cámara gira sobre su eje, horizontal o verticalmente, recorriendo el espacio o siguiendo a los personajes. Si el movimiento es muy rápido, desenfocando la imagen, se llama barrido.
  • Travelling: la cámara se desplaza siguiendo o acompañando la acción, trasladándose al hombro, sobre ríeles, sobre un artilugio con ruedas (dolly) o con la steadicam (cámara con estabilizador).
  • Plano grúa: la cámara montada sobre un brazo articulado puede moverse en todas direcciones y realizar tomas con movimientos complejos.
  • Zoom: La cámara no se mueve, es el objetivo con lente focal variable el que abre o cierra el espacio, alejando o acercando las figuras, y, en definitiva, cambiando el encuadre.


Algunos otros conceptos sobre planos:
  • Planos trucados con efectos especiales: sobreimpresiones, retroproyecciones, planos Matte (planos pintados). En estos últimos se graban por separado las personas y los decorados, e incluso se realizan digitalmente, como en La inglesa y el Duque (L'anglaise et le ducEric Rohmer, 2001).
  • Plano subjetivo, la cámara mira a través de los ojos de un personaje y nos muestra lo que ese personaje está viendo.

  • Plano-contraplano, es el intercambio de planos entre personajes que conversan orientados en torno a un eje de referencia.

  • Plano picado: plano en el que la cámara enfoca a los personajes por encima de la altura de sus ojos. Una variedad del plano picado es el plano cenital (o picado puro), que se produce cuando la cámara se sitúa justo encima de los personajes, en perpendicular al suelo (como una vista de pájaro).
  • Plano contrapicado: plano en el que la cámara enfoca a los personajes justo por debajo de la altura de sus ojos. Una variedad del plano contrapicado es el plano nadir (o contrapicado puro), que se produce cuando la cámara se sitúa justo debajo de los personajes (desde el suelo, enfocando hacia arriba).
  • Plano máster (mastershot): toma en continuidad de toda la acción de un rodaje que sirve como referencia para ir encajando las diferentes tomas o suplir las fallidas.
  • Plano secuencia: o montaje en el plano. Es el desarrollo de una acción sin cortes a través del movimiento planificado de la cámara siguiendo la acción y moviéndose entre los personajes.


Texto extraído de www.ite.educacion.es.

La fotografía

5º E.Primaria. Curso 2017/2018.

Iniciamos actividad, pero antes de plantear la actividad que realizaremos un poco de historia....





http://stenop.es/projects/



Encuadre y angulos de vision from garbiñe larralde urquijo

Ahora que hemos ampliado nuestros conocimientos de historia veamos  esta presentación sobre fotocollages, nuestro próximo trabajo.


DIORAMAS

1º E.Secundaria. Curso 2017/2018.

¡¡¡Vamos a hacer nuestros propios dioramas!!!

Pero, ¿qué es un diorama? pues ahora entendemos por diorama cualquier maqueta tridimensional. En él se muestran o exponen figuras humanas, animales, naturaleza o seres y mundos imaginarios. Pueden ser abiertos, pudiendo ser contemplados desde todos los ángulos, una maqueta. Pueden presentarse en caja, a modo de teatrillo, y de libro que se montan en forma plana como si fueran las páginas de un libro, pero que cuando se abre, las figuras montadas sobresalen del fondo (algunas tarjetas de navidad y de otros motivos se montan con este sistema, de manera que al abrirlas se proyectan hacia afuera del plano las figuras que se preparan para ello). 







Pero en su origen se entendía por diorama otra cosa...... En el siglo XIX  en París Louis Daguerre inventa el diorama ( fue también el inventor del daguerrotipo), en realidad era el nombre del teatro Diorama, en el que llevaron a cabo este avance escenográfico. Su finalidad era dotar al teatro de un escenario cambiante que ayudase a que el público a sentir con más intensidad lo que allí pasaba. Para ello Daguerre pintaba paisajes y escenas en telas de lino, que eran iluminadas desde varios puntos y se superponían para crear sensación de profundidad. Además elaboraba técnicas escenográficas que incluían movimientos como el de las nubes, o el sol, y así mediante juegos de luces, transparencias, efectos sonoros, etc, recreaba distintos entornos maravillando al espectador. 

Nosotros vamos a realizar nuestros pequeños dioramas o teatrillos a partir de cajas de cartón o madera. Nos inspiraremos en los cuentos o en las grandes historias de la literatura. 









DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Dice la ONU para l a celebración en  2017 del Día Internacional de la Mujer:

“El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres de a pie que ha jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.
El tema de 2017 para el Día Internacional de la Mujer es
«Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030».

El mundo laboral está en transformación, con implicaciones significativas para las mujeres. Por un lado, la globalización y la revolución digital y tecnológica crean nuevas oportunidades, al tiempo que la creciente informalidad en el trabajo, la inestabilidad en las fuentes de ingreso, nuevas políticas fiscales y comerciales y el impacto ambiental ejercen un papel decisivo en el empoderamiento económico de las mujeres.”

Pero valorando la apabullante y desgarradora realidad que nos rodea, los abrumadores casos de violencia de género que día tras día suceden en nuestro país, en nuestras comunidades, resulta difícil no poner el acento sobre la violencia y el maltrato que están sufriendo las mujeres hoy, y aquí.
La ONU dice que celebremos la valentía y la determinación de las mujeres que con sus reivindicaciones y lucha consiguieron avances en pro de la igualdad. Hoy hemos tenido ese ejemplo y determinación en las mujeres acampadas en la Puerta del Sol, integrantes de la asociación gallega Ve-la Luz, en huelga de hambre para concienciar a la sociedad y reclamar a nuestros políticos medidas para luchar contra esta lacra que no para de saldarse víctimas.
Las cifras, lejos de atenuarse, no dejan de crecer. Esto tiene que cambiar.
Desde el aula, desde el centro, seguiremos trabajando por ello. El pasado miércoles nuestros alumnos de Comunicación audiovisual leyeron un precioso manifiesto y realizaron este video de repulsa a la violencia machista. 

CUBISMO 5º EP

5º E.P. Curso 2016/2017.

Hemos visto como se ha representado el cuerpo humano a lo largo de la historia. Veamos ahora otra forma más: el cubismo, y como los artistas que conforman este movimiento artístico interpretaban la figura humana.











STOP-MOTION

6º E.P. Curso 2016/2017.

El stopmotion es una técnica que consiste en la animación de un objeto a partir de imágenes fijas. La sensación de movimiento se consigue haciendo pequeñas variaciones en cada una de las imágenes (frames). Cuanto más sutiles sean estas variaciones y más frames se empleen por segundo más real será ese movimiento. Para conseguir sensación de movimiento necesitaremos un mínimo de 8 frames por segundo, hasta los 24 que se usan para cine. Como curiosidad sabed que en el cine mudo se usaban entre 16-18 frames.

Nosotros realizaremos una animación a partir de un escenario y unos personajes hechos con plastilina (claymotion). Para inspirarnos aquí dejo unas animaciones; estas fueron realizadas por César Linga.






No déjeis de ver este otro ejemplo de otro gran animador español: Coke Rioboo. Con " El viaje de Said" consiguió el Goya al mejor cortometraje de animación en 2007. Un bello relato sobre la inmigración y que en palabras del propio director: “El objetivo es contar esta historia desde la otra orilla, desde la perspectiva de un niño marroquí. Desde el profundo amor que siento por Marruecos y su gente, quiero tender este puente de fantasía irónica, dirigido principalmente a los jóvenes marroquíes, cuyas expectativas sobre España están claramente distorsionadas por la necesidad de encontrar un futuro un poco mas esperanzador. Muchas familias cuentan con algún miembro ahogado y son conscientes de las pocas posibilidades que tienen de "triunfar". Me gustaría resaltar la falta de conocimiento que existe entre nosotros, de las razones que impulsan a nuestros vecinos a jugarse la vida por un trabajo miserable y un trato de ciudadano de segunda clase. Cada vez son más los niños como Said que se embarcan en una patera, conscientes de que pueden morir y saben que si llegan, lo que les espera no es precisamente un cuento con final feliz. La solución pasa por aceptarlos, conocerlos, entenderlos y compartir nuestro "estado de bienestar". Mientras los recursos de los países pobres sigan en manos de los países ricos, seguirán llegando, con todo el derecho a exigir su pedazo del pastel.”




Tampoco podemos olvidar al primer largometraje en stop motion producido en España : O Apóstolo (2013). Dirigida por Fernando Cortizo , esta cinta gallega de animación optó en su momento al Óscar en la categoría de mejor película de animación. Rodada integramente en stopmotion  y con las voces de actores como  Manuel Manquiña, Luis Tosar, Jorge Sanz, Geraldine Chaplin o el fallecido Paul Naschy, 'O Apóstolo' relata una oscura historia de misterio ambientada en el Camino de Santiago. 




Otro stopmotion que no podemos dejar de ver es el realizado por Tim Burton, se trata de "Vincent", uno de susprimeros trabajos. Narra la historia de un niño de 7 años cuyas aspiraciones son la pintura, leer cuentos de Edgar Allan Poe y llegar a ser de mayor como Vincent Price, que pone voz al personaje.


Otros ejemplos de stopmotion: